Portal Ecuador

Portal Ecuador.

08-08-2025 18:29

Capibaras sorprenden a los comensales en un café de La Florida

Rostros tiernos y un comportamiento cautivador que traspasan la pantalla, impulsando una movida social alrededor del Café Capibara en Florida.

Capibaras en un café que se volvió viral

La pinta tierna de estos roedores de gran tamaño los catapultó a la fama en redes, dando inicio a una iniciativa alrededor del Café Capibara en La Florida.

En el recinto, los visitantes pueden interactuar con estos ejemplares y, a la vez, colaborar con iniciativas de conservación.

Capibaras visitan una cafetería en La Florida

La propietaria explica que la demanda crece día a día y que cada local recibe un flujo considerable de visitantes. El segundo local se ubica en San Petersburgo.

Encuentros de media hora con los capibaras

Cada sesión, con reserva previa, tiene un costo aproximado de 50 dólares por persona e permite acercarse a estos roedores de gran tamaño.

Durante la experiencia, los asistentes acceden a una sala especialmente acondicionada donde los capibaras recorren el ambiente en busca de la comida que les brindan los visitantes, mientras un guía explica sus conductas.

“El capibara se convirtió en mi segundo animal favorito”, comentó una niña al acercar la mano al suelo, donde el guía dejó una mezcla de trozos de fruta.

Un joven dijo haber disfrutado el momento con moderación, tras observar y acariciar a estos peludos durante la visita, según contó a EFE.

Los capibaras son los roedores de mayor tamaño en el mundo, miden alrededor de 1,3 metros y pueden pesar cerca de 79 kg. Nativos de bosques y humedales sudamericanos, su naturaleza sociable y tranquila los convirtió en un fenómeno viral que trasciende la red, inspirando desde peluches hasta mochilas con su silueta.

Lecturas recomendadas: El sonido del capibara y otros secretos de Flow, la película ganadora del Oscar 2025

Descanso nocturno en un santuario

El Café Capibara alberga 12 ejemplares para su cuidado diario, trasladados desde Noah’s Ark, un santuario que acoge también lemures, ualabíes, armadillos y puercoespines.

La propietaria señala que los capibaras fueron rescatados o cedidos por zoológicos; cuando no están en el café, duermen en el santuario junto a otras especies.

Lectura relacionada: Guía para activar un modo capibara en WhatsApp

“Un zoológico busca beneficios; cuando hay ingresos, se reinvierten en la comunidad, en investigación y educación. Cada semana destinamos recursos a un nuevo santuario o a una organización sin fines de lucro”, explicó Angel.

Además, añadió que no obligan a los capibaras a viajar en los vehículos de traslado; si no quieren ir, no es obligatorio. Así, la cantidad de capibaras que acompañan cada salida varía entre cuatro y seis, dependiendo de su decisión.